domingo, 17 de junio de 2018

Pluviómetros 2

Después de 6 meses donde fabricamos nuestros pluviómetros toca hacer balance con los datos tomados por algunxs alumnxs:https://garofanosociales.blogspot.com/2018/01/pluviometros.html

La conclusión más clara es que Marzo fue el mes más lluvioso con 13 días de lluvia donde se acumularon unos 62 l/m2 (el 57% de lo caído). Enero el más seco con apenas 1 l/m2. 
Al final en 6 meses han caído unos 109 l/m2, nos puede dar la sensación de que ha llovido más de lo normal pero tengamos en cuenta que el año pasado llovió en todo el año 176 l/m2, es decir, lo que probablemente pase como ocurrió el año pasado es que en la segunda mitad de año apenas llueva, así sonaron las alarmas casi a final de año con la sequía.


jueves, 7 de junio de 2018

Primera datación directa de Homo antecesor: un ejemplo de trabajo colectivo


Hace unos días publicamos en la revista Quaternary Geochronology los resultados de la primera datación directa de Homo antecessor, la especie humana fósil descubierta en el nivel TD6 del yacimiento de Atapuerca Gran Dolina (Burgos). Este trabajo nos permite proponer una datación entre 772 mil y 949 mil años, confirmando entonces la gran antigüedad de Homo antecessor previamente establecida de manera indirecta.

viernes, 1 de junio de 2018

Visita a Los Millares


Algunxs lo visitaban por primera vez, otros ya lo habían hecho y en mi caso creo que es la 5ª o 6ª vez en los últimos 20 años...es verdad que la última fue hace 6 años. Pero bueno, si sales de las cuatro paredes del aula por unas horas y aprendes (si es que escuchas) algo...eso que nos llevamos.











martes, 22 de mayo de 2018

¿Por qué es importante controlar lo de los siglos?


Ahora entenderéis la insistencia en este tema, aunque solo sea por no ser tan BURROS como estos twitteros. Publican este mensaje:

Las respuestas:




sábado, 28 de abril de 2018

Curiosidad Geográfica


Groenlandia está más al norte que Islandia. Y más al sur que Islandia. Y más al oeste que Islandia. Y más al este que Islandia.


Visto en @Milhaud

miércoles, 18 de abril de 2018

Herramientas prehistóricas 2018

Curiosidad


En la zona intertropical hay un par de días al año donde el sol pasa exactamente por encima de tu cabeza y los objetos dejan de dar sombra y parece que vives en un juego de ordenador con gráficos malos. Esta foto es de Lahaina, Hawái. @RemoCPI

jueves, 11 de enero de 2018

Pluviómetros

martes, 9 de enero de 2018

En cambio…


Durante 2017 la vulnerabilidad de este país se ha hecho más patente que nunca.

España se seca. No hay agua para tanta demanda. La mitad de los acuíferos subterráneos del país están en mal estado por sobreexplotación y contaminación, y lo mismo ocurre con el 42% de los ríos, lagos, estuarios y aguas costeras.
No hay agua para tanta demanda. ©Luis Tosta
En cambio… el Estado español apuesta por incrementar la superficie de regadío en unas 700.000 hectáreas, se proyectan 35 nuevos embalses mientras el Delta del Ebro se hunde por falta de sedimentos y siguen a pleno rendimiento miles de pozos ilegales. Eso sí, se proclama la necesidad de un pacto nacional, a la vez que se incumple reiteradamente la Directiva Marco de Agua.
España se quema. Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre han ardido un total de 176.587 hectáreas, casi el doble de la media de la última década.
En cambio… muchas comunidades autónomas han reducido el gasto en prevención y sensibilización, continúa el fomento de plantación de especies arbóreas exóticas y pirófitas, los puestos de trabajo de los retenes y brigadas forestales son precarios e, incluso, alguna comunidad autónoma ha flexibilizado el carácter preventivo de la ley estatal y ahora las superficies quemadas ueden utilizarse como pastos ¿Se recurrirá esto al Tribunal Constitucional, como ya anunció el Mapama?
España se desertifica. Según un reciente estudio publicado en Science, más del 50% del territorio nacional será un desierto en este siglo. Sobran señales. En 2017 el corredor sahariano ya ha criado en la Península.

Imagen del Espacio Natural de Doñana tras el gran incendio de 2017 ©SEO/BirdLife

En cambio… gracias a un ministro de Energía que vive aislado en una anticuada y peligrosa burbuja fósil, el país europeo más vulnerable al cambio climático, y el más rico en sol y viento, se vuelve cada vez menos interesante para las inversiones en energías renovables. Así, mientras el Sahara entra en España, el Gobierno penaliza el autoconsumo, recrimina a Iberdrola por anunciar el cierre de sus centrales de carbón, recurre al Constitucional la ley de cambio climático catalana y los españoles pagamos cada vez más por el recibo de la luz ¿Será esta la ambición de la urgente e inminente Ley de Cambio Climático y Transición Energética que planea el Congreso?

El Estado español apuesta por incrementar la superficie de regadío en unas 700.000 hectáreas, se proyectan 35 nuevos embalses mientras el Delta del Ebro se hunde por falta de sedimentos y siguen a pleno rendimiento miles de pozos ilegales
España se empobrece. Todavía somos el país más rico en biodiversidad de Europa, con más de 85.000 especies. La naturaleza es nuestra máxima riqueza.
En cambio… el Parlamento pretende modificar la Ley de Patrimonio Natural y arriesgar nuestro capital natural para indultar a algunas especies exóticas invasoras que la amenazan. Además, esta iniciativa parlamentaria se adopta para sortear una sentencia del Tribunal Supremo y en contra de la unánime posición de la comunidad científica.
España se vacía. Solo el 7% de la población vive en zonas predominantemente rurales –15 puntos por debajo de la media europea–, y hay 3.900 municipios con menos de 500 habitantes. El campo también se vacía de aves. El sisón, nuestra Ave del Año en 2017, ha perdido el 50% de sus efectivos en solo una década.
En cambio… no hay políticas para fomentar el progreso rural, continúan sin definirse las prioridades de la futura PAC para que garanticen un mundo rural vivo y la Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, puesta en marcha en el año 2010, no cuenta con financiación desde 2012.
España está en riesgo. Se seca, se quema, se desertifica, se empobrece, se vacía… El déficit hídrico, el déficit de suelo fértil, el déficit energético, el déficit de recursos naturales y el déficit humano en el campo son problemas de Estado. Estamos desprotegidos nosotros y nuestra economía.
España está en riesgo. Se seca, se quema, se desertifica, se empobrece, se vacía…
En cambio… seguimos esperando que algún Gobierno valiente nos defienda y se enfrente con ética a los riesgos sociales y económicos del siglo XXI. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son ya, en España, realidades incontestables, inseparables e inaplazables. Nos entretienen y nos engañan con demasiados ‘en cambios’.
¿Beberemos solo agua embotellada y refrescos gaseosos?
¿Qué será de nuestros vinos y aceites sin suelo fértil?
¿Podremos seguir pagando el recibo de una energía insostenible?
¿Vendrán los turistas al desierto europeo?
Urge un cambio real en España, en cambio… poco, o nada, cambia.

lunes, 8 de enero de 2018

Nieve en el Sahara


Este fin de semana ha nevado en muchos sitios, algunos de ellos difíciles de imaginar por lo que vemos normalmente y por la imagen que de ellos tenemos, pues mira las fotos y lee:

El desierto del Sahara, de blanco. Más de 40 centímetros de nieve han cubierto dunas de arena en la pequeña ciudad de Ain Sefra, Argelia, repitiendo unas hiptónicas estampas que ya tuvieron lugar en 2016.
Una densa capa de nieve en la ciudad, mucho mayor que la de hace 2 años, se asentó en la conocida como «la puerta de entrada al desierto», que está a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar y rodeada por las montañas del Atlas.
Imagen
Nieve en el Sahara: la hipnótica belleza del famoso desierto de blanco
El fotógrafo Karim Bouchetata fue quien capturó las imágenes: «Nos quedamos realmente sorprendidos cuando nos despertamos y vimos la nieve. Se mantuvo todo el día el domingo y comenzó a derretirse alrededor de las cinco de la tarde».
n portavoz de Met Office dijo esta mañana: «El aire frío fue arrastrado hacia el sur en el norte de África durante el fin de semana como resultado de la gran presión sobre Europa. La alta presión significa que el clima frío se extiende más al sur de lo normal»
Antes de la nevada de 2016, la nieve fue vista por última vez en Ain Sefra el 18 de febrero de 1979, debido a una tormenta que duró media hora.

jueves, 4 de enero de 2018

¿Cómo murieron los habitantes de Pompeya?

Quien visita Pompeya no puede evitar la conmoción: los moldes de las víctimas de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. son la expresión más humana de aquella antigua tragedia, y su prueba tangible. Hasta ahora se pensaba que los moldes explicaban la agonía de los pompeyanos por asfixia. Ahora sabemos que su muerte fue totalmente distinta: murieron abrasados al instante.
Un estudio multidisciplinar de los investigadores Giuseppe Mastrolorenzo y Lucia Pappalardo, del Observatorio Vesubiano, y de los biólogos Pierpaolo Petrone y Fabio Guarino, de la Universidad Federico II de Nápoles, basado en los análisis de los depósitos volcánicos, la estructura de las cenizas y el ADN de las víctimas, así como en simulaciones digitales de la erupción, revela por primera vez los efectos de la nube volcánica de la erupción del año 79 d.C. en los habitantes de Pompeya y de otros lugares del área vesubiana.
«Contrariamente a lo que creían hasta hoy los expertos, las víctimas no sufrieron una larga agonía por asfixia, sino que perdieron la vida al instante por exposición a altas temperaturas, de entre 300 y 600 º C –afirma Mastrolorenzo, uno de los autores del estudio–. Los resultados sobre los efectos térmicos y mecánicos de aquella catástrofe sugieren que el riesgo asociado a una posible erupción futura del Vesubio podría ser de dimensiones mucho mayores a las previstas hasta ahora por los especialistas y por Protección Civil. Por este motivo, es urgente una drástica modificación del actual Plan de Emergencia».
«Primero hemos estudiado los niveles de cenizas en diversos lugares del área vesubiana –explica Mastrolorenzo–. De los perfiles trazados, hemos deducido algunos parámetros: la altura y la velocidad de la nube provocada por el derrumbe de la columna piroclástica, que en aquella erupción alcanzó, como ya sabíamos, los 30 kilómetros de altura. A partir de la velocidad y de la altura hemos podido determinar la densidad de la nube, muy baja, y el tiempo transcurrido mientras pasó sobre Pompeya, poco más de un minuto».
«Los moldes de los cuerpos presentan lo que se conoce como cadaveric spasm, una postura adoptada únicamente cuando la muerte es instantánea. Después hemos analizado los restos óseos y, gracias a los análisis de ADN, hemos detectado cambios causados por las elevadas temperaturas –añade el investigador–. En el laboratorio, hemos sometido fragmentos óseos a niveles cada vez más elevados de temperatura y hemos observado las modificaciones que se producían. Estos fragmentos se han comparado posteriormente con los restos de las víctimas de Pompeya, y hemos concluido que en aquella ciudad los cuerpos fueron expuestos a una temperatura cercana a los 300 ºC. En Herculano se alcanzaron los 600 ºC».
Ciudadanos de Pompeya petrificados. Una muerte instantánea
Molde de una figura humana en el Macellum, o mercado de comida, de Pompeya. Una postura típica de la muerte instantánea
Los pompeyanos y sus mascotas
Cadaveric spasm
El Jardin de los fugitivos
Molde de una figura humana en el almacén de grano cercano al foro.
Esclavo hasta el final

Esclavo hasta el final

Como demuestran las cadenas de sus tobillos este molde recuperado de las ruinas de Pompeya corresponde a un esclavo que falleció durante la erupción.
Foto: Ken Thomas
Vista de las ruinas de la ciudad de Pompeya, con el Vesubio al fondo.

Vista de las ruinas de la ciudad de Pompeya, con el Vesubio al fondo.

La ciudad fue sepultada completamente hace unos 2.000 años por las cenizas del Vesubio. De hecho, también quedaron sepultadas en el año 79 d.C. las poblaciones de Pompeya, Herculano y Estabia, en la región de la Campania, en el sur de Italia.
Foto: Bertrand Gardel/Gtres